Maracaibo, Curriculum Autor Tips del autor Editorial

WEB DEL Lic. RIGOBERTO A. BECERRA D. (MAF)

Maracaibo, Venezuela. Ultima actualización 09-10-06

[MENU ARTICULOS VARIOS][Conferencias próximas][Cursos Desarrollo profesional][Asesorías][Programas del autor][Capacitación Microempresarios][Trabajos de Grado Tutoriados][Otras páginas de interés][Libros interesantes] [Oración a la virgen][Una Oración por Venezuela][Un Mensaje][Una noche en el Panteón] [Test Gerencial]


ESPECIALIZACION ADMINISTRACION TRIBUTARIA, EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD DEL ZULIA

ESPECIALIZACION ADMINISTRACION TRIBUTARIA, EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD DEL ZULIA

 

LA PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS COMO ALTERNATIVA DE MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN LA DISMINUCIÓN DEL GASTO FISCAL Y AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE SERVICIOS.

Abg. Leanne Gutiérrez. (MCE).


Para la Real Academia Española, privatizar es “transferir una empresa o actividad pública al sector privado”. Al hablar de privatización de los servicios públicos, también se habla del establecido principio de universalidad que se estaciona alrededor del derecho a los servicios públicos esenciales, definiendo un paradigma desde donde mirar la privatización de los SSPP. Es indudable que la prestación estatal y universal fue un elemento clave en determinado momento de la formación del estado nación que asoció la garantía de determinados servicios al hecho de ser ciudadano, y que presentaba sobretodo el valor de un programa político mas allá de su efectiva prestación. Quizá el utilizar un verbo en pasado al referirme a la prestación estatal, no sea del todo realista, pero es inevitable hacerlo cuando me pregunto ¿Deberíamos seguir mirándolo así?
S. Bach sostiene que la privatización es un término que se ha asociado con la transferencia de activos del sector público al privado en términos de propiedad, gestión, finanzas o control. En su sentido más restringido, se ha utilizado para describir la venta de activos públicos al sector privado, pero también se ha vinculado con una función de regulación reducida del gobierno en relación con las políticas de liberalización y de no reglamentación. Constituyen un aspecto primordial de la redefinición de la función del Estado en un contexto de globalización y liberalización y de la respuesta a las críticas sobre la eficiencia y la eficacia del servicio público.

En el marco de los servicios básicos de bienestar social, la privatización se ha utilizado para hacer referencia al aumento de la responsabilidad de cada uno por su propio bienestar. Esto se debe al intento por parte del Estado de delimitar de forma más explícita su compromiso con respecto al bienestar de los ciudadanos y también puede reflejar las propias exigencias de los ciudadanos por disponer de otros servicios.

Hay enfoques de quienes consideran la privatización como un fin en sí mismo y enfatiza los aspectos económicos, centrando su evaluación de las experiencias en términos de los éxitos alcanzados y los fracasos. Destacando que el proceso ha permitido reestructuraciones en la economía y beneficios globales para el país. Otras corrientes, destacan los aspectos sociales y políticos del proceso de privatización, vinculando esta con los aspectos políticos y sociales de una sociedad determinada. Argumenta que las posibilidades de surgimiento y modalidades, la expresión de la privatización deben estar relacionadas con la tradición sociopolítica y cultural de cada país. Hay quienes piensan que la privatización forma parte de un patrón para hacer retroceder la seguridad social, minar la organización social y el poder popular o que es un movimiento de contra-reforma que va contra la continuidad histórica. Particularmente pienso que mas allá de haber comenzado atada a evidentes circunstancias en muchos países, como la gran depresión económica de al final de los años 60, o las dictaduras militares en América Latina, en las últimas décadas, tanto países desarrollados como en aquellos en vía de desarrollo se han dado cuenta de la superioridad de una economía libre y no coercitiva.

En países de América Latina, donde la experiencia privatizadora se encuentra en etapas posteriores a la fase de la aplicación efectiva de planes previamente analizados, y donde ya se habla de post privatización en un elevado porcentaje del total empresarial, se ha puesto en crisis su noción tradicional derivando su especificidad, desde un punto de vista normativo, en la satisfacción de una nueva necesidad esencial de interés general, más allá de la prestación directa por parte del Estado y sin precisar si esta satisfacción es de carácter universal. Para los argentinos, el proceso de privatización “no fue simplemente un cambio en el régimen de prestación, sino de una transferencia de funciones de planificación y de gobierno al sector privado. Y citan a Thwaites Rey, M (1994) quien considera que “las privatizaciones no son una simple técnica sino que constituyen parte de una estrategia político-económica que reditúa las bases de la denominación social y define nuevas formas de legitimación – deslegitimación estatal”. Mientras que para Argentina los problemas estructurales han dejado limitaciones que les dificulta ver el diagrama de opciones, al mismo tiempo que la nueva configuración política la ha obligado a incurrir en graves problemas críticos de la post- privatización; para los Chilenos, los resultados de la privatización depende de la calidad de la regulación, y es difícil separar los efectos de la privatización de aquellos que se deben a la competencia, a la regulación o al cambio tecnológico. También le permitió al estado un rol subsidiario en la provisión de servicios de utilidad pública, concentrándose en facilitar el acceso universal a los servicios mediante subsidios localizados. La inversión aumentó en los distintos sectores, y permitió mejorar la cobertura y calidad se los servicios, que son similares a las de los países desarrollados.

Independientemente de lo que muchos pienses acerca de la privatización-globalización como planes maquiavélicos de las agencias imperialistas para ostentar el control total y acceso a los países no industrializados; sin desplazarnos hacia ningún extremo, considero que lo importante es saber ¿Por qué tantos países, desarrollados, ricos, pobres o no industrializados y hasta socialistas, se han interesado en este movimiento para alcanzar economías de mercado libre? o para alcanzar un salto en la productividad y eficiencia de los servicios?. La respuesta a estas preguntas puede constituirse en la clave para determinar el grado de privatización adecuada para nuestro país, aunque sin duda, no se pretende librar al estado del total de sus obligaciones, sino de relevarlo un poco de la carga fiscal y al mismo tiempo a los gobernados de la excesiva presión tributaria, que no debería ser característica de la economía rentista que poseemos. Me refiero a una privatización parcial o solo de una cantidad y tipo de empresas que en la actualidad pertenecen al estado pues la práctica privatizadora en Venezuela no es muy amplia y no en el 100% de los casos ha resultado positiva la experiencia en otros países con resultados altamente beneficiosos constituye solo una referencia acertada en casos de economías similares, sin embargo, parece ser una salida provista de cualidades para alcanzar los objetivos de amplias coberturas, eficiencia y productividad que este sector todavía no posee, peor aún parece desconocer por completo.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

- Catenazzi, Andrea. Desarrollo Local en Areas Metropolitanas. Argentina - Fischer, Ronald. Efectos de la privatización de servicios públicos en Chile: Casos sanitarios, electricidad y telecomunicaciones.
- James Petras y Steve Vieux. Las trampas de la privatización
- Diccionario Electrónico de la Real Academia Española.
- http://www.prolap.unam.mx/maingven.html
- http://www.desarrollolocal.org/conferencia/quinta/Leytonprivatizacion.htm

 

REGRESAR A LA PAGINA PRINCIPAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA