WEB DEL Lic. RIGOBERTO A. BECERRA D. (MAF) ![]()
UBICACIÓN DE LA FUNCION
FINANCIERA EN LA EMPRESA Por Lic. Rigoberto A. Becerra D. En el
texto de Ernest W. Walker (1) se expone la función del personal ejecutivo el
área financiera: La
función del directorio en la organización financiera La autoridad para llevar a cabo las
múltiples funciones necesarias puede delegarse en ejecutivos y empleados de la
firma, pero no puede delegarse la responsabilidad gerencial. Por lo que bien
numerosas funciones financieras son delegadas en distintos ejecutivos, los
directivos retienen varias obligaciones específicas, las más importantes de las
cuales consisten en: 1. Traducir los
deseos y las aspiraciones de los accionistas en metas y objetivos. 2. Aprobar
todas las políticas financieras. 3. Comparar
las operaciones reales con las planificadas. 4. Elegir
funcionarios superiores, como el presidente y el vicepresidente, para que se
encarguen de la financiación. 5. Declarar
dividendos. 6. Fijar las
remuneraciones de los ejecutivos. Comparando estas funciones con las
ejercidas por los accionistas, vemos que los directivos ejecutan en realidad
numerosas funciones de planeamiento y control. Cabe poner de relieve, sin
embargo, que los detalles del planeamiento y control se delegan en el gerente
financiero. A continuación se señalan las funciones. La
función de los directivos de finanzas La magnitud de la empresa no determina la cantidad de
funciones que cumple el gerente de finanzas, pero si su complejidad. A
consecuencia de esa complejidad, las funciones en las firmas mayores (de
medianas a grandes) son más o menos altamente organizadas, mientras que en las
empresas pequeñas es difícil comprobar si tales funciones realmente existen. En
las firmas grandes, la función financiera suele dividirse en las del Tesorero y
del Director Administrativo (Controller).
Las funciones del tesorero son las siguientes (2) 1. Planeamiento
financiero a. Informar
a los funcionarios de la empresa sobre los resultados financieros. b. Planificar
el programa de inversiones de la empresa. c. Planificar
las necesidades de préstamos. d. Pronósticos
de entradas y salidas en efectivo. e.
Sugerencias acerca del
pago de dividendos. 2. Administración
de fondos. a. Abrir
cuentas y depositar fondos en los bancos. b. Administración
de saldos de la caja chica y de cuentas bancarias. c. Pagar
deudas disponiendo los desembolsos adecuados. d.
Mantener registros de
transacciones de fondos. 3. Administración de créditos. a. Determinar los riesgos de los créditos a
los clientes. b. El
manejo ordenado de las cobranzas. c. El manejo de descuentos y condiciones de
venta por pago al contado. d.
Cobranzas. 4. Emisiones
de valores. a. Recomendar el tipo de título valor más
conveniente para los requisitos de préstamos de la empresa y la correlación de
éstos con la capacidad de pago de la firma a largo plazo. b. Negociar con bancos de inversión. c. Disponer lo necesario con respecto al
fideicomisario; registrar el agente de bolsa. d. Cumplir con las reglamentaciones legales. e. Rescate de bonos y acciones. e.
Relaciones con
accionistas, pago de dividendos, etcétera. 5.
Firmar cheques,
contratos, locaciones, pagarés, certificados de bonos y acciones, hipotecas,
escrituras y otros documentos sociales, endosar depósitos, cobrar cheques. 6.
Custodia de fondos y
valores. _______________________ 1 WALKER, Ernest W. Planeamiento y Control Financiero.
Biblioteca de Ciencias Económicas, Buenos Aires, Argentina, 1973. Pag. 4 2
DALE, Ernest. Planning and Developing the Company Organization Structure (New York: American Management
Association, 1955), pag. 199. Las funciones que suelen asignarse al
Director Administrativo (Controller) son: 1.
Proveer de la información básica para cl
control gerencial mediante la formulación de políticas, normas y procedimientos
de contabilidad y fijación de costos, preparar informes financieros y llevar
libros de contaduría; dirigir la auditoría interna y los controles de costos. 2.
Presupuesto y control de corporaciones y
resultados. 3. Actividades
de control específicas. a.
Cuentas generales (cuentas primarias y subsidiarias): proyección de las
verificaciones de las finanzas de la empresa y cuidado de sus bienes;
verificación de facturas, así como de cuentas a cobrar y a pagar; control de
pagos y entradas en efectivo, cuentas de pago de sueldos, cargas sociales,
registros de plantas y equipos; contabilidad de costos de las distintas
funciones gerenciales. b. Preparación e
interpretación de informes y declaraciones financieros regulares. c. Control de inventarios.
d.
Estadísticas. e. Impuestos. 4.
Auditorías internas. 5. Interpretación
de datos de control.
No se ha de suponer que las funciones del Tesorero y Contralor sean separadas e independientes y que
se lleven a cabo en forma independiente una de otra. Si bien en algunas firmas
las funciones de tesorero están delegadas en una persona y las de Contralor en otra, esas actividades no pueden
realizarse por separado. Por eso, el gerente financiero no sólo ha de estar familiarizado
con los llamados principios y elementos financieros, sino que además tiene que
estar cabalmente versado en la teoría y los elementos de la contabilidad. Con
otras palabras, en el nivel operativo del gerente financiero debe existir una
amalgama de conocimientos financieros y contables. Duties and Problems of Chíef Financial Executives (Obligaciones y
problemas de los directivos financieros), en estudio realizado por Jeremy
Bacon y Francis J. Walsh, Jr., para el National Industrial Conference Board,
reveló que 157 ejecutivos financieros consideraban la contabilidad como una de
sus principales responsabilidades. Ese grupo señaló como sus funciones más
importantes las siguientes: 1. Administración de fondos. 2. Planeamiento y control de transacciones. 3.
Adquisición de fondos. 4.
Contabilidad. 5. Protección de los activos. 6.
Administración de impuestos. 7.
Relaciones con inversores. 8.
Administración de la organización financiera de la empresa 9. Consultas. 10. Análisis
de adquisiciones. 11.
Declaraciones a reparticiones estatales. 12.
Apreciación de las perspectivas económicas ORGANIZACION Y ESTRUCTURA
DE LA FUNCION FINANCIERA Hablando en términos generales, las
personas encargadas de la función financiera de las grandes empresas se hallan
en el mismo nivel jerárquico que los gerentes de producción y distribución y
son directamente responsables ante el ejecutivo superior. Lo confirma una
encuesta realizada por J. Fred Weston según la cual, en la mayoría de las firmas
que contestaron, el gerente financiero está directamente subordinado al
presidente o al presidente y el directorio4. Esto señala la
importancia de la función financiera para el bienestar y la explotación total de la empresa. Su significación es
puesta de relieve, además, por el hecho de que la mitad de las empresas
declararon que el gerente financiero era integrante del directorio. Por último
en los casos en que no era así, solía asistir a las reuniones del directorio
con el fin de aconsejar y ser consultado acerca de los asuntos financieros de
la organización. Por regla general, la magnitud de la
empresa determina el número y la especie de los ejecutivos financieros
encargados de esa función. A esta conclusión llegó la American Management
Association después de realizar un estudio sobre la organización de la función
financiera en 278 compañías, donde también se halló diferentes títulos o
denominaciones de las personas encargadas de la función financiera. Cabe señalar que las empresas más
grandes cuentan con un vicepresidente de finanzas, mientras que las de tamaño
mediano tienen Tesorero y Contralor, pero
no vicepresidente de finanzas. Las firmas pequeñas tienen tesoreros (78
compañías con un promedio de 1.480 empleados. Esto es en USA.), pero no
Contralores. Finalmente, en 22 de las
compañías pequeñas, el Tesorero y el Contralor son una misma persona. Aunque no se hicieron estudios con
respecto a los títulos de los ejecutivos financieros en las empresas pequeñas,
es de suponer que los títulos varían aún más. Esto se debe ante todo al hecho
de que en ellas la función financiera no está tan bien definida ni es tan
compleja como en las firmas grandes. Por lo tanto, es muy comprensible que esa
función se combine con otras, tales como ventas o producción. La figura 1 muestra el lugar del
ejecutivo de finanzas en la jerarquía gerencial, así como las distintas
subfunciones que suele supervisar. Obsérvese que el comité de finanzas informa
directamente al directorio. La principal razón por la cual la mayoría de las
organizaciones tienen un comité de finanzas es la de facilitar la coordinación
de la política financiera, puesto que los comités no son muy eficientes en lo
que se refiere a la ejecución de funciones de planeamiento y control
financiero. Figura 1. Organización
de la función financiera en una empresa grande
|