WEB DEL Lic. RIGOBERTO A. BECERRA D. (MAF) ![]()
CONTINUACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Por Lic. Rigoberto A. Becerra D. (MAF)
2. PUNTO DE EQUILIBRIO EN ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO Es
importante considerar este aspecto, ya que esta organizaciones también pueden
utilizar esta herramienta financiera para tomar acciones operativas, tácticas y
estratégicas, pues de manera general ellas también tienen los dos supuestos
básicos: para poder funcionar deben tener ingresos e incurrir en costos, por lo
que entonces su punto de equilibrio debe ser también donde sus ingresos totales
se igualen con sus costos totales, es decir: PE = CT = IT. Por esta razón la
mayoría de personas o profesionales relacionados con la contabilidad y finanzas
señalan que es igual el cálculo, pero no es así de acuerdo con lo que sigue. La diferencia de cálculo, resultados,
análisis e interpretación, proviene, o está altamente influenciado, por el lado
de los ingresos y no por el lado de los costos. Así, en estas organizaciones,
por ejemplo: una Universidad pública, un Hospital u otra Institución de Salud
Pública, una Fundación, entre otras, todas sin fines de lucro, sus ingresos
provienen generalmente por asignación presupuestaria del gobierno,
complementándose con donaciones y con autogestión. Por su parte los costos si
son iguales, para prestar el servicio se incurre en costos variables y costos
fijos. De acuerdo con esto se puede desarrollar las siguientes fórmulas: 2.1. Punto de equilibrio sin
considerar donaciones y autogestión En este caso, donde el ingreso
total de la organización proviene exclusivamente de la asignación
presupuestaria del gobierno, se tiene que: AP =
CT donde AP = Asignación
presupuestaria CT
= Costos totales AP = CVT +
CF donde CVT = Costos variables
totales AP = Cv . X
+ CF donde Cv = Costo
variable unitario
CF = Costos fijos totales AP - CF Despejando
queda: X =
--------------------
Cv fórmula la
cual permite calcular el Punto de equilibrio en unidades, conociendo la
asignación presupuestaria, el costo variable unitario y los costos fijos
totales. Al analizar esta fórmula puede verse que el punto de equilibrio es directamente proporcional a la asignación presupuestaria e inversamente proporcional al costo fijo total y al costo variable unitario, es decir, manteniendo constante los costos, si se aumenta la asignación presupuestaria aumentará el punto de equilibrio, y por su parte manteniendo constante la asignación presupuestaria si se disminuyen el costo fijo o el variable, o ambos a la vez, el punto de equilibrio aumentará, lo cual es positivo, pues quiere decir que se podrán atender más estudiantes, más pacientes, más clientes, y así sucesivamente en cada caso en particular. Igualmente, la representación gráfica y su interpretación no es igual al caso de una organización con fines de lucro, donde sus ingresos provienen de las ventas de sus productos o servicios. También se incurre en el error de querer graficarla igual. En el gráfico No. 3 puede visualizarse este aspecto, donde se identifican dos zonas: de déficit y de superávit, pues no existe la zona de pérdida y la zona de ganancias. Aquí sucede todo lo contrario al caso de las organización privadas, mientras no se llegue al punto de equilibrio se estará en la zona de superávit y después que se pase el punto de equilibrio se estará en la zona de déficit. De acuerdo con esto conviene que el punto de equilibrio esté lo más alejado del origen, o sea de cero, y cualquier táctica o estratégica buscará alejarlo lo más posible de este, o sea moverlo hacia la derecha (todo lo contrario a lo que se desea en la organización privada que es moverlo hacia la izquierda). GRAFICO
No. 3
PUNTO DE
EQUILIBRIO ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO (SOLO ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA)
Bs.
Zona de déficit
PE X (unidades) 2.2. Punto de equilibrio
considerando donaciones Algunas
organizaciones sin fines de lucro que prestan un servicio público como
educación, salud, seguridad, vialidad, entre otros, además de las asignación
presupuestaria del gobierno reciben donaciones de organizaciones privadas
nacionales o internacionales, de otras organizaciones públicas y de
particulares. Esto les ayuda a incrementar sus ingresos totales para darle
frente a sus costos totales y así poder aumentar la cantidad del servicio
prestado. Así pueden atender más estudiantes, más pacientes, mayor vigilancia.
La fórmula solo se modifica en el numerador, adicionándole la partida de
donaciones. Entonces queda:
(AP + D) - CF
X = --------------------
donde D = Donaciones en Bs. Cv El gráfico igualmente se modifica en el
sentido de aumentar el IT, moviendo el punto de equilibrio hacia la derecha en
comparación cuando no existía donaciones. En nuestro ejemplo que se visualiza
en el Gráfico No. 4, el punto de equilibrio se desplaza un poco hacia la
derecha aumentando la zona de superávit y disminuyendo la zona de déficit. GRAFICO
No. 4
PUNTO DE
EQUILIBRIO ORGANIZACIONS SIN FINES DE LUCRO CON ASIGNACIÓN
PRESUPUESTARIA (AP) MAS DONACIONES (D)
Bs.
|
![]() |
|||
![]() |
|||
Cv 25.000.000
AP + D
20.000.000
15.000.000
CF
10.000.000
5.000.000
0
PE X (unidades)
2.3. Punto de equilibrio con asignación presupuestaria,
donaciones y autogestión
Algunas organizaciones sin fines de lucro, además de la asignaciones presupuestarias y las donaciones que consigan obtener, pueden recurrir a lo que se ha mal llamado autogestión, que no es más que tratar de aprovechando la infraestructura de planta y equipo y al personal disponible para generar ingresos propios mediante el cobro por servicios prestados o por la venta de productos accesorios al servicio prestado, lo cual siempre se hace a un precio preferencial, por debajo del precio que cobraría una empresa privada por el mismo servicio o producto. Esta táctica, o si se hace bien podría ser estrategia, ayuda en la mayor parte de los casos a incrementar el punto de equilibrio, al aumentar al ingreso total ya disponible proveniente de la asignación presupuestaria y de las donaciones. Pero si se hace mal, puede más bien generar pérdidas y entonces incrementar el déficit. Esto sucede porque para generar esos nuevos ingresos se debe incurrir, en muchos casos, en costos fijos adicionales y en más costos variables unitarios (diferente al caso de las donaciones), que si no se costea bien puede superar al precio que se cobre y entonces generar lo contrario a lo que se desea. En todo caso, la fórmula queda de la siguiente manera:
(AP
+ D) -
CF
X =
-------------------- donde D = Donaciones en Bs.
Cv – P P
= Precio cobrado al usuario
como colaboración.
Uno de los requisitos en
esta fórmula es que el precio (que se cobra como colaboración para prestarle el
servicio) sea menor que el costo variable. Entre menor esta cantidad el usuario
estará más satisfecho, pero esto desfavorece a la Institución en cuanto a
resultar menor la cantidad total de usuarios que puede atender. Entre mayor sea
esta cantidad, acercándose al costo variable unitario
(Cv), pero
nunca igual pues entonces daría en el denominador cero y X resultaría
indeterminado, la cantidad total X tiende a una cantidad muy alta. El límite
sería la capacidad instalada de la Institución.
El gráfico en esta situación sufre un
pequeño cambio, pues la recta de los ingresos presenta una pendiente y si se
mantienen todos los demás datos constantes, el punto de equilibrio se desplaza
hacia la derecha, lo cual es positivo pues es lo que se busca cuando se decide
cobrar una colaboración por el servicio, ya que se reduce la zona de déficit y
se aumenta la zona de superávit. En el gráfico No. 5 puede visualizarse esta
situación.
PUNTO DE
EQUILIBRIO ORGANIZACIONS SIN FINES DE LUCRO
Bs.
AP 35.000.000 Zona
de superávit
CT
CF 30.000.000
Cv 25.000.000
AP + D
20.000.000
15.000.000
CF
10.000.000
5.000.000
0
PE
X (unidades)
3.
Ejercicios resueltos En los anexos Nos. 1, 2, 3, 4 y 5 se pueden ver varias
situaciones de determinación del punto de equilibrio expuestos en el presente
trabajo. Están realizados en hojas de cálculo de excel.
CONCLUSIONES
De acuerdo
con la dinámica del trabajo, se pueden extraer la siguientes conclusiones:
BIBLIOGRAFIA
CONSULTADA
BLOCK,
Stanley B. Y HIRT, Geoffrey A. “Fundamentos de Gerencia Financiera”. 5ta.
edición. Editorial McGraw-Hill, 2003. (Incluye CD)
BREALEY,
Richard A. y MYERS, Stewart C. “Principios de Finanzas Corporativas” Editorial
McGraw-Hill, España, ediciones 1 a 7.
La última: séptima edición, España, 2003.
BREALEY, Richard A.; MYERS, Stewart C.
y MARCUS, Alan J. “Principios de Dirección Financiera” Editorial McGraw-Hill,
España, 1996.
CANADA, John R., SULLIVAN, William G. Y
WHITE, John A. “Análisis de la Inversión de capital para Ingeniería y
Administración”. Segunda edición, Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México,
1997.
EMERY, Douglas R. Y FINNERTY, John D.
“Administración Financiera Corporativa”. Editorial Prentice Hall, México, 2000.
GITMAN, Lawrence J. “Principios de
Administración Financiera”. Décima edición, Editorial Prentice Hall, México,
2003.
MARTÍN, John D. y otros. “Basic
Financial Management” 5ta. Edición. Editorial Prentice Hall, New Jersey, 1991.
VAN HORNE, James C.. “Administración
Financiera”. Décima Edición Editorial Prentice Hall, México, 1997.
WESTON, F. y COPELAND. “Finanzas en
Administración”. Novena edición, Editorial McGraw-Hill, México, 1994.
WESTON, F. y BRIGHAN, E. F.. “Finanzas
en Administración”. Séptima edición,
Editorial McGraw-Hill, México, 1994.
VOLVER PARA ARTICULOS GERENCIA FINANCIERA II