web Lic. Rigoberto A. Becerra D.

Maracaibo, Curriculum Autor Tips del autor Editorial

WEB DEL Lic. RIGOBERTO A. BECERRA D. (MAF)

Maracaibo, Venezuela. Ultima actualización 02-10-20

CONTINUACION DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Por Lic. Rigoberto A. Becerra D. (MAF)

      2. PUNTO DE EQUILIBRIO EN ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

          Es importante considerar este aspecto, ya que esta organizaciones también pueden utilizar esta herramienta financiera para tomar acciones operativas, tácticas y estratégicas, pues de manera general ellas también tienen los dos supuestos básicos: para poder funcionar deben tener ingresos e incurrir en costos, por lo que entonces su punto de equilibrio debe ser también donde sus ingresos totales se igualen con sus costos totales, es decir: PE = CT = IT. Por esta razón la mayoría de personas o profesionales relacionados con la contabilidad y finanzas señalan que es igual el cálculo, pero no es así de acuerdo con lo que sigue.

        La diferencia de cálculo, resultados, análisis e interpretación, proviene, o está altamente influenciado, por el lado de los ingresos y no por el lado de los costos. Así, en estas organizaciones, por ejemplo: una Universidad pública, un Hospital u otra Institución de Salud Pública, una Fundación, entre otras, todas sin fines de lucro, sus ingresos provienen generalmente por asignación presupuestaria del gobierno, complementándose con donaciones y con autogestión. Por su parte los costos si son iguales, para prestar el servicio se incurre en costos variables y costos fijos. De acuerdo con esto se puede desarrollar las siguientes fórmulas:

            2.1. Punto de equilibrio sin considerar donaciones y autogestión

            En este caso, donde el ingreso total de la organización proviene exclusivamente de la asignación presupuestaria del gobierno, se tiene que:

                                 AP  =  CT     donde AP = Asignación presupuestaria

                                                                 CT = Costos totales

                                AP = CVT + CF       donde CVT = Costos variables totales

                               AP  = Cv . X  +  CF   donde  Cv = Costo variable unitario

                                                                              CF = Costos fijos totales   

 

                                                         AP -  CF

Despejando queda:         X  =  --------------------

                                                             Cv

fórmula la cual permite calcular el Punto de equilibrio en unidades, conociendo la asignación presupuestaria, el costo variable unitario y los costos fijos totales.

       Al analizar esta fórmula puede verse que el punto de equilibrio es directamente proporcional a la asignación presupuestaria e inversamente proporcional al costo fijo total y al costo variable unitario, es decir, manteniendo constante los costos, si se aumenta la asignación presupuestaria aumentará el punto de equilibrio, y por su parte manteniendo constante la asignación presupuestaria si se disminuyen el costo fijo o el variable, o ambos a la vez, el punto de equilibrio aumentará, lo cual es positivo, pues quiere decir que se podrán atender más estudiantes, más pacientes, más clientes, y así sucesivamente en cada caso en particular. Igualmente, la representación gráfica y su interpretación no es igual al caso de una organización con fines de lucro, donde sus ingresos provienen de las ventas de sus productos o servicios. También se incurre en el error de querer graficarla igual. En el gráfico No. 3 puede visualizarse este aspecto, donde se identifican dos zonas: de déficit y  de superávit, pues no existe la zona de pérdida y la zona de ganancias. Aquí sucede todo lo contrario al caso de las organización privadas, mientras no se llegue al punto de equilibrio se estará en la zona de superávit y después que se pase el punto de equilibrio se estará en la zona de déficit. De acuerdo con esto conviene que el punto de equilibrio esté lo más alejado del origen, o sea de cero, y cualquier táctica o estratégica buscará alejarlo lo más posible de este, o sea moverlo hacia la derecha (todo lo contrario a lo que se desea en la organización privada que es moverlo hacia la izquierda).

 

GRAFICO No. 3

PUNTO DE EQUILIBRIO ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO

(SOLO ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA)

                                         

                   Bs.          

                                                                                                                         Zona de déficit           

                                             

            AP                               35.000.000             Zona  de superávit                                                        

            CT                                                                                                                                              CT   

            CF                               30.000.000                                                                                          

 


           Cv                                 25.000.000                                                                                                               AP

 

                                                 20.000.000            

 

                                                 15.000.000                                                                                                               CF

 

                                                 10.000.000

 

                                                   5.000.000

                                                                  0

                                                                                                     PE               X (unidades)

 

       2.2. Punto de equilibrio considerando donaciones

       Algunas organizaciones sin fines de lucro que prestan un servicio público como educación, salud, seguridad, vialidad, entre otros, además de las asignación presupuestaria del gobierno reciben donaciones de organizaciones privadas nacionales o internacionales, de otras organizaciones públicas y de particulares. Esto les ayuda a incrementar sus ingresos totales para darle frente a sus costos totales y así poder aumentar la cantidad del servicio prestado. Así pueden atender más estudiantes, más pacientes, mayor vigilancia. La fórmula solo se modifica en el numerador, adicionándole la partida de donaciones. Entonces queda:

 

                                                   (AP + D)  -  CF

                                         X  =  --------------------     donde D = Donaciones en Bs.

                                                            Cv

   El gráfico igualmente se modifica en el sentido de aumentar el IT, moviendo el punto de equilibrio hacia la derecha en comparación cuando no existía donaciones. En nuestro ejemplo que se visualiza en el Gráfico No. 4, el punto de equilibrio se desplaza un poco hacia la derecha aumentando la zona de superávit y disminuyendo la zona de déficit.

 

         GRAFICO No. 4

PUNTO DE EQUILIBRIO ORGANIZACIONS SIN FINES DE LUCRO

CON ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA (AP) MAS DONACIONES (D)

                                        

                   Bs.          

                                                                                               Zona de déficit           

                                             

                       AP           35.000.000                  Zona  de superávit                                                        

                       CT                                                                                                            CT   

                       CF           30.000.000                                                                                          

 


                        Cv          25.000.000                                                                              AP + D

 

                                      20.000.000     

 

                                      15.000.000                                                                               CF

 

                                      10.000.000

 

                                        5.000.000

                                                     0

                                                                                                           PE        X (unidades)

             2.3. Punto de equilibrio con asignación presupuestaria, donaciones y autogestión

       Algunas organizaciones sin fines de lucro, además de la asignaciones presupuestarias y las donaciones que consigan obtener, pueden recurrir a lo que se ha mal llamado autogestión, que no es más que tratar de aprovechando la infraestructura de planta y equipo y al personal disponible para generar ingresos propios mediante el cobro por servicios prestados o por la venta de productos accesorios al servicio prestado, lo cual siempre se hace a un precio preferencial, por debajo del precio que cobraría una empresa privada por el mismo servicio o producto. Esta táctica, o si se hace bien podría ser estrategia, ayuda en la mayor parte de los casos a incrementar el punto de equilibrio, al aumentar al ingreso total ya disponible proveniente de la asignación presupuestaria y de las donaciones. Pero si se hace mal, puede más bien generar pérdidas y entonces incrementar el déficit. Esto sucede porque para generar esos nuevos ingresos se debe incurrir, en muchos casos, en costos fijos adicionales y en más costos variables unitarios (diferente al caso de las donaciones), que si no se costea bien puede superar al precio que se cobre y entonces generar lo contrario a lo que se desea. En todo caso, la fórmula queda de la siguiente manera:

 

                                          (AP + D)  -  CF

                                 X  =  --------------------        donde D = Donaciones en Bs.

                                                Cv – P                          P = Precio cobrado al usuario

                                                                                                        como colaboración.

 

 Uno de los requisitos en esta fórmula es que el precio (que se cobra como colaboración para prestarle el servicio) sea menor que el costo variable. Entre menor esta cantidad el usuario estará más satisfecho, pero esto desfavorece a la Institución en cuanto a resultar menor la cantidad total de usuarios que puede atender. Entre mayor sea esta cantidad, acercándose al costo variable unitario

 

(Cv), pero nunca igual pues entonces daría en el denominador cero y X resultaría indeterminado, la cantidad total X tiende a una cantidad muy alta. El límite sería la capacidad instalada de la Institución. 

       El gráfico en esta situación sufre un pequeño cambio, pues la recta de los ingresos presenta una pendiente y si se mantienen todos los demás datos constantes, el punto de equilibrio se desplaza hacia la derecha, lo cual es positivo pues es lo que se busca cuando se decide cobrar una colaboración por el servicio, ya que se reduce la zona de déficit y se aumenta la zona de superávit. En el gráfico No. 5 puede visualizarse esta situación.

GRAFICO No. 5

PUNTO DE EQUILIBRIO ORGANIZACIONS SIN FINES DE LUCRO

(ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA MAS DONACIONES Y COBRO COMO COLABORACION)

                                        

                   Bs.          

                                                                                               Zona de déficit                CT  

                                             

                       AP           35.000.000                  Zona  de superávit                                                         

                       CT                                                                                                                    

                       CF           30.000.000                                                                                           

 


                        Cv          25.000.000                                                                            AP + D

 

                                      20.000.000     

 

                                      15.000.000                                                                              CF

 

                                      10.000.000

 

                                        5.000.000

                                                     0

                                                                                                                 PE     X (unidades)

       3. Ejercicios resueltos       En los anexos Nos. 1, 2, 3, 4 y 5 se pueden ver varias situaciones de determinación del punto de equilibrio expuestos en el presente trabajo. Están realizados en hojas de cálculo de excel.

CONCLUSIONES

       De acuerdo con la dinámica del trabajo, se pueden extraer la siguientes conclusiones:

  • El punto de equilibrio constituye una herramienta financiera disponible para el analista financiero en el procesamiento de información financiera a ser utilizada en el proceso de toma de decisiones.
  • Esta herramienta puede determinarse no sólo para empresas privadas, con fines de lucro, que dependen de sus ingresos a través de las ventas de sus productos a un precio fijado, sino que también puede ser utilizada por organizaciones públicas u otras sin fines de lucro, donde generalmente sus ingresos vienen por la vía de la asignación presupuestaria, coomplementándose con donaciones u otros ingresos a través de la llamada autogestión. Las ffórmulas difieren algo.
  • Los cálculos involucrados para la determinación del punto de equilibrio son relativamente sencillos, aunque pueden sofisticarse al contemplar otros parámetros y hacer uso de la estadística y la matemática.
  • La determinación puede hacerse de manera analítica, tabular y gráfica, lo cual permite, en cada caso, disponer de información para el análisis.
  • La utilización continua de esta herramienta, en diferentes situaciones del ámbito organizacional, incluyendo la evaluación de proyectos de inversión, le dará destreza al analista, decisor o asesor, en el uso y en el análisis e interpretación de los resultados.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 

 

BLOCK, Stanley B. Y HIRT, Geoffrey A. “Fundamentos de Gerencia Financiera”. 5ta. edición. Editorial McGraw-Hill, 2003. (Incluye CD)

 

BREALEY, Richard A. y MYERS, Stewart C. “Principios de Finanzas Corporativas” Editorial McGraw-Hill, España, ediciones  1 a 7. La última: séptima edición, España, 2003.

 

BREALEY, Richard A.; MYERS, Stewart C. y MARCUS, Alan J. “Principios de Dirección Financiera” Editorial McGraw-Hill, España, 1996.

 

CANADA, John R., SULLIVAN, William G. Y WHITE, John A. “Análisis de la Inversión de capital para Ingeniería y Administración”. Segunda edición, Prentice Hall Hispanoamericana S.A., México, 1997.

 

EMERY, Douglas R. Y FINNERTY, John D. “Administración Financiera Corporativa”. Editorial Prentice Hall, México, 2000.

 

GITMAN, Lawrence J. “Principios de Administración Financiera”. Décima edición, Editorial Prentice Hall, México, 2003.

 

MARTÍN, John D. y otros. “Basic Financial Management” 5ta. Edición. Editorial Prentice Hall, New Jersey, 1991.

 

VAN HORNE, James C.. “Administración Financiera”. Décima Edición Editorial Prentice Hall, México, 1997.

 

WESTON, F. y COPELAND. “Finanzas en Administración”. Novena edición, Editorial McGraw-Hill, México, 1994.

 

WESTON, F. y BRIGHAN, E. F.. “Finanzas en Administración”.  Séptima edición, Editorial McGraw-Hill, México, 1994.

VOLVER PARA ARTICULOS GERENCIA FINANCIERA II

VOLVER PARA ARTICULOS VARIOS