Maracaibo, Curriculum AutorTips del autorEditorial

WEB DEL Lic. RIGOBERTO A. BECERRA D. (MAF)

Maracaibo, Venezuela. Ultima actualización 12-10-03

trabajo monografia 1995

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS FINANCIERO

Monografía. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia, Venezuela. Noviembre de 1995. Pags. 60.

Por Lic. Rigoberto A. Becerra D. (MAF)

I PARTE

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Una pregunta normalmente realizada a profesores, conferencistas, asesores, del área financiera, es lo referente a ¿cuáles variables analizar de una empresa?, ¿Cuáles técnicas o herramientas, de las existentes y conocidas, aplicar para efectuar el análisis financiero?.

La respuesta personal ofrecida, después de reflexionar sobre tal aspecto y basándome en los conocimientos formales y experiencia, es: el análisis financiero de cualquier empresa necesita, para aumentar la probabilidad de éxito, de una metodología sistemática para facilitar, a quien realiza el análisis, no olvidar alguna variable que, de una u otra forma, haya tenido, tenga o tendrá determinada influencia en los resultados de la empresa.

Aceptado esto, surge a su vez la pregunta ¿cuál es esa metodología?, ¿Existe?, ¿Existen varias o queda a juicio del analista crear su propia metodología?

Opinión personal es: sí queda a libertad del analista para diseñar su propia metodología, como queda a juicio de profesionales de otras áreas revisar sistemáticamente a su objeto, dependiendo, por supuesto, de los fines del análisis. Lo importante es de que sea sistemática.

Ahora bien, con base a mi conocimiento, teórico y práctico, del área financiera y bursátil, he diseñado una metodología sistemática para el análisis de las empresas, la cual, una vez aplicada, permite obtener suficiente y necesaria información relevante para que el analista realice un diagnóstico de la situación pasada y presente de la empresa, y por que no, un pronóstico de su situación futura, o por lo menos servir de base para ello.

Esta metodología contempla 16 (dieciséis) variables en total, consideradas mas que suficientes, siendo 7 (siete) de ellas de corte generalmente cualitativo (aunque pueden cuantificarse), mientras que las 9 (nueve) restantes son eminentemente cuantitativas, pero que en su conjunto cubren en su totalidad las partes claves a contemplar en cualquier análisis completo de una empresa, dejando sólo al analista la profundidad puesta en cada una de ellas. Las variables contempladas en esta metodología propuesta se visualizan en el cuadro No. 1-01, donde se han dividido en dos grupos: el cualitativo y el cuantitativo.

CUADRO No. 1-01

VARIABLES CUALITATIVAS

VARIABLES CUANTITATIVAS

BIEN

RENTABILIDAD

ECONOMIA

INGRESOS

CICLICIDAD

GANANCIAS

ELASTICIDAD

OBLIGACIONES

RIGIDEZ

VENTAS

RACIONALIDAD

EQUILIBRIO

AMBIENTE

RIESGO

 

TASACION

 

OTROS

Como puede observarse el nombre de la metodología propuesta constituye un ACRONIMO, conformado por el Apellido y Nombre del autor, con un pequeño cambio en la letra B por V en RIGOVERTO, para poder incluir la variable Ventas.

Es importante mencionar que cada grupo, por separado, tiene capacidad de diagnóstico. Esto significa que una vez recopilada la información, para cada variable del grupo de índole cualitativo y analizada en conjunto, el analista puede realizar un diagnóstico inicial (prediagnóstico o diagnóstico previo) de la situación financiera de la empresa. Este diagnóstico inicial, realizado con base a las variables de índole cualitativa, lo cotejará con el diagnóstico que realizará más adelante cuando recabe información y analice, en conjunto, las variables cuantitativas. De acuerdo con esto podrán presentarse varias situaciones al considerar como resultado el estar bien o mal financieramente. Así se tiene:

- Según el análisis cualitativo la empresa debería estar bien financieramente y mediante el análisis cuantitativo se ratifica que la empresa está bien.

- Según el análisis cualitativo la empresa debería estar bien financieramente y mediante el análisis cuantitativo se encuentra que la empresa está mala.

- Según el análisis cualitativo la empresa debería estar mala y mediante el análisis cuantitativo se ratifica que la empresa está mala.

- Según el análisis cualitativo la empresa debería estar mala y mediante el análisis cuantitativo se encuentra que la empresa está bien.

De acuerdo con lo anterior, existen dos situaciones congruentes y dos incongruentes entre los dos tipos de análisis. Esto se analizará más adelante.

A continuación se analiza cada una de las variables de la metodología propuesta.

 

1.2. VARIABLES DE INDOLE CUALITATIVO

Aquí se contemplan aquellas variables que, de una u otra forma, caracterizan a la empresa, algunas de manera permanente y otras de forma dinámica, situacional.

1.2.1. BIEN: Esta variable debe analizarse considerando al término bien en un sentido amplio. Se refiere al producto(s) o servicio(s) que la empresa pone a disposición de los usuarios, o sea, lo que se quiere sea adquirido por las personas, naturales o jurídicas, presentes en la sociedad, a nivel nacional o internacional.

En este sentido debe analizarse aspectos tales como: si el bien es tangible, semitangible o intangible; almacenable o no; sustituible; desechable o reparable; genérico o ampliado; poca o larga duración para el usuario; imprescindible o no; segmentado o general; es decir, todo aquello que tiene relación con el bien o servicio, producido y ofertado por la empresa, y que lo caracteriza. La medición se hace en escala del 1 al 10, positivo o negativo, dependiendo si favorece o no a la empresa.

Este análisis es importante por el hecho de que algunas de esas características, de manera natural, favorecen tanto a las ventas como a los costos y gastos, mientras que otras las perjudican y se refleja en sus resultados financieros. Al considerar esto y cuantificar tales características y su influencia puede usarse el siguiente cuadro:

CARACTERISTICA

DEL BIEN

PESO

MEDICION

( 1 AL 10 )

VALOR

PONDERADO

TANGIBILIDAD

1

 

 

ALMACENABILIDAD

2

 

 

SUSTITUIBILIDAD

2

 

 

REPARABILIDAD

2

 

 

SEGMENTABILIDAD

3

 

 

DURABILIDAD USO

3

 

 

PRESCINDIBILIDAD

2

 

 

 

Total:

 

 

El resultado se analiza individualmente, en esta variable, de la forma siguiente: Entre más positivo sea el resultado mejor estará la empresa y entre más negativo sea el resultado peor estará la empresa por efecto del bien que produce y vende.

1.2.2. ECONOMIA: Se refiere a cómo está o estará la situación de la economía donde se oferta u ofertará, por parte de la empresa y la competencia, el bien que ella produce y vende.

Así, considerando los indicadores económicos y la información presentada por los organismos públicos y privados, competentes, respecto a la economía, se debe diagnosticar a esta, para así saber en cuál situación se está o estará operando. Teóricamente la situación económica se refiere a: Expansión, Recesión, Depresión y Recuperación, aunque últimamente se viene hablando de estanflación, o sea estancamiento con inflación.

Esto es importante de considerar, por cuanto el resultado, de manera natural, para la empresa no será igual en cada una de estas etapas, pues a pesar de estar presente en ellas las mismas variables o indicadores macroeconómicos, como lo son: nivel de ingreso, liquidez en poder del público, liquidez en poder de las instituciones financieras, nivel de empleo, nivel de inversión, propensión marginal al consumo, al ahorro y a la inversión; su presencia es en diferente nivel e intensidad, tendiendo a favorecer o perjudicar los resultados de la empresa en cuanto a la demanda de su bien y los costos y gastos de fabricación y ventas, así como los gastos financieros, sin dejar de considerar también los egresos impositivos.

Sin embargo, por si sola la variable no permite realizar inferencias sobre la situación financiera de la empresa. Debe relacionarse con la variable anterior (Bien) y con la próxima de la metodología propuesta (ciclicidad) para formarse una mejor idea de la situación.

De acuerdo con lo anterior, aquí el analista debe conformarse sólo con diagnosticar la situación actual de la economía y cuanto durará tal situación, ya que esto de una u otra forma afectará los resultados de la empresa, además que las decisiones tácticas, operativas y estratégicas serán tomadas dentro de esta determinada situación económica que se pronostica. Interesa saber la situación futura.

1.2.3. CICLICIDAD: Considerando las dos variables anteriores, en la empresa debe analizarse este aspecto de ciclicidad, donde cada empresa puede clasificarse como CICLICA o CONTRACICLICA, siendo esta clasificación dinámica o situacional, vigente o característica por determinado tiempo, manejable de manera estratégica por la empresa.

Así, las empresas CICLICAS son aquellas que, normalmente, tienden a obtener resultados individuales iguales a los de la situación económica del país donde la empresa oferta su bien, es decir, si la economía está en auge o expansión, la empresa también tiende a estar (naturalmente) en expansión, y si la economía está en recesión, la empresa también tiende a estar en recesión y así sucesivamente para las demás etapas del ciclo económico. Es decir, siguen la misma tendencia o dirección de los ciclos de la economía.

Por su parte, las empresas CONTRACICLICAS son las que en sus resultados tienden a seguir el rumbo contrario a los resultados de la situación económica general. Así, cuando la economía está en recesión ellas tienden a estar en recuperación, cuando está en expansión ellas tienden a estar en depresión. Es decir cavarían de manera negativa con el ciclo de la economía.

Para efectos de la clasificación de empresa cíclica o contracíclica debe tomarse en cuenta la actividad o el bien que produce la empresa, la cual por si sola le dará la característica de ciclicidad a ella. Cuando se analice una empresa que desarrolla varias actividades (o produce varios bienes), es decir está diversificada bien sea horizontal o verticalmente, debe entonces clasificarse actividad por actividad en cuanto al criterio de ciclicidad y darle la clasificación final de acuerdo a la de mayor frecuencia de criterio. Ejemplo: Si una empresa tiene 4 actividades cíclicas y 6 contracíclicas, debe entonces concluirse que la empresa es contracíclica. Si hay igualdad de frecuencia, debe ponderarse de acuerdo con el porcentaje de participación de cada actividad.

 1.2.4. ELASTICIDAD: Según esta variable, debe analizarse al bien que produce la empresa en cuanto a su elasticidad, tanto en relación con el precio como con el ingreso, o sea la denominada elasticidad precio de la demanda y la elasticidad ingreso de la demanda, e inclusive la elasticidad cruzada de la demanda.

Esto es importante, por cuanto conociendo esta variable y relacionándola con las dos variables precedentes, se obtiene una mayor base de análisis. Todo bien tiene su grado de elasticidad que, en un continuo, va desde elástico hasta inelástico.

Un bien es elástico, en cuanto a elasticidad precio, si ante un cambio en el precio del bien su cantidad demandada varía más que proporcional en sentido contrario, es decir su grado de elasticidad es mayor de 1. En símbolo:

Esta es una de las variables, de esta corte cualitativa, factible o de mas fácil cuantificación. El signo menos sólo significa que se cumple la Ley de la Demanda.

Por el contrario, un bien es inelástico, en cuanto a elasticidad precio, si ante un cambio en el precio del bien su cantidad demandada cambia menos que proporcional en sentido contrario, es decir su grado de elasticidad es menor de 1. En símbolo:

En cuanto a elasticidad ingreso se dice que un bien es elástico si ante un cambio en el ingreso la cantidad demandada varía más que proporcional pero en el mismo sentido. Es inelástico si varía menos que proporcional en el mismo sentido.

En esta variable se debe tener en cuenta lo mismo que se dijo para la variable ciclicidad cuando la empresa produce y vende varios bienes, donde entonces debe analizarse cada bien de manera individual y en conjunto clasificar a la empresa.

En general puede señalarse que si la empresa resulta inelástica, en cuanto al precio, esto la favorece, mientras que si es elástica la perjudica en sus resultados.

1.2.5. RIGIDEZ: Esta variable de la metodología sugerida, analiza que tan rígida o flexible es la empresa analizada respecto a poder efectuar algunos cambios en sus insumos y/o proceso productivo (tecnología de materiales, tecnología de equipos y tecnología de conocimiento), para enfrentar, defenderse o aprovecharse de la influencia de la inflación, en contextos económicos inflacionarios, con el objetivo de que sus resultados, traducidos en ganancias operativas, o netas, no se vean afectadas en demasía, o por el contrario, si es posible, mejorar esos resultados de manera absoluta, o relativa respecto a las ventas, a los activos y al capital contable.

Un criterio de clasificaciones el de empresas rígidas, empresas semirígidas y empresas flexibles. Este criterio, sin embargo, sólo considera la flexibilidad o rigidez en cuanto al proceso productivo, o sea los aspectos relacionados con los egresos operativos de la organización (costos fijos, costos variables), sin considerar los egresos financieros o también los aspectos relacionados con la generación de los ingresos (donde se da flexibilidad o rigidez legal y económica), con los cuales también le facilitará o no defenderse de la influencia de la inflación en sus resultados.

Así, de acuerdo con la profesora Stella Marrufo (1), se tiene los siguientes conceptos de los tipos de empresas resultante de su criterio de clasificación:

Empresa rígida: es aquella cuyo proceso productivo en lo que se refiere a materias primas, equipos y técnicas, no puede modificarse en absoluto, por lo tanto sólo puede fabricar la actual línea de productos.

Empresa semirígida: aquella cuyo proceso productivo puede, con cierta o relativa facilidad, ser modificado en alguna de sus partes, o sea en cuanto a materias primas, equipos o técnicas.

Empresa flexible: la que puede realizar modificaciones tanto en su proceso productivo como en su actual línea de productos.

--------------------------------------------------------------

1 MARRUFO DE, Stella y BUIA C., Renzo. Las estrategias empresariales en los períodos de inflación. Universidad de Carabobo, FCES, Trabajo de Ascenso, Valencia, 1976. págs. 47-48

Si se consideran los aspectos relacionados con el ingreso (en estado de resultados), la rigidez o flexibilidad legal le viene dado por el hecho de ser o no regulado su precio, es decir estar sujeto a control del gobierno por conformar cesta básica o por otro criterio gubernamental; mientras que la flexibilidad o rigidez económica vendría dado por lo referente a la variable elasticidad precio, ya tratada en el punto anterior, donde entre más elástico sea el bien más rígida será la empresa (al no poder fácilmente hacer cambios en los precios) y viceversa.

Así, tomando en cuenta ambos aspectos, una empresa puede ser rígida en cuanto al proceso productivo pero flexible en cuanto a los ingresos (es inelástica y no regulada). Otra empresa puede ser flexible en cuanto al proceso productivo y flexible en cuanto a los ingresos. Es de esperar que la segunda empresa tenga mejores resultados financieros que la primera y de no serlo es porque algo está sucediendo con su gerencia, ya que las condiciones naturales la favorecen más.

Igualmente se consiguen en el mercado organizacional de un país, empresas rígidas-rígidas, flexible-rígidas, semiflexibles-rígida, y así sucesivamente.

Esta variable debe ser analizada con objetividad y profundidad. No diagnosticar o clasificar a una empresa a la ligera, sino después de un municioso análisis de los tres factores del proceso productivo, de la regulación gubernamental y de la variable económica elasticidad.

El análisis de esta variable está estrechamente relacionada con los enfoques de productividad y de reingeniería, incentivando u obligando a la gerencia de las empresas a: primero buscar alternativas tradicionales o novedosas para disminuir sus costos de producción y financieros y segundo a pensar o analizar mejor la situación antes de decidirse por un incremento del precio de sus bienes producidos y vendidos.

Asimismo, la presencia de la inflación en los últimos años, con tendencia a seguir aumentando, sobre todo en la mayor parte de las economías latinoamericanas, hacen más importante la consideración de esta variable.

1.2.6. RACIONALIDAD: Se refiere, y debe manejarse con cuidado, a la calidad de la gerencia alta de la empresa en cuanto a su racionalidad para la toma de decisiones, tácticas o estratégicas, que, de una u otra forma, afectan o influyen sobre los resultados actuales y futuros de la misma..

Se parte del supuesto negado de que la gerencia científica y/o con experiencia, es mas racional en la toma de decisiones y por lo tanto la probabilidad de éxito de la empresa debe ser mayor. Por el contrario, gerencia alta menos capacitada, formal o empíricamente, tiende a ser menos racional en sus decisiones, las cuales, es de esperar, afecten negativamente los resultados y, por ende, las finanzas de las empresas donde se tomen tales decisiones.

Lo anterior parece ser lógico y congruente. Sin embargo, se argumenta, en su contra, que muchas organizaciones con gerencia empírica han sido mas exitosas que otras con gerencia científica, lo que haría caer por tierra el supuesto inicial. Una réplica a este argumento es que la clave está en la palabra "han sido", pues los tiempos cambian y los contextos económicos, políticos y sociales han cambiado drásticamente a escala mundial, haciéndose más turbulento, complicado y difícil gerenciar en ellos, al contrario de tiempos pasados con mayor estabilidad en la mayoría de los aspectos mencionados. Además el futuro se espera empeore, sea mas fuerte, mas turbulento, donde se necesitará mayor capacidad gerencial.

Un refuerzo a lo que se está señalando es el hecho de que las empresas que hacen oferta pública de títulos valores (bonos, acciones, GDS, ADS, Warrant, etc.), en sus respectivos prospectos de emisión, dirigidos a informar a los potenciales suscriptores de dichos títulos, contemplan (por exigencia de la Comisión Nacional de Valores al diseñar el formulario respectivo) una sección donde detallan los nombres y currículum vitae de cada uno de los responsables de las gerencias y direcciones claves de dichas empresas. Esto, una vez analizada por los potenciales inversionistas, debe aumentar o disminuir su deseo de invertir en esa empresa. Si no se buscara este fin, no tendría sentido el presentar esta información en tales prospectos, donde incluso llega a ocupar varias páginas (5 o 6 páginas en algunos casos).

Una argumentada dificultad del análisis de esta variable, sobre todo para empresas no son cotizadas en Bolsa, y por lo tanto no han conformado prospectos, radica precisamente en el hecho de que tal información no aparece reflejada en los estados financieros normales de las empresas. La respuesta es que esto es cierto, pero también es cierto que ella puede buscarse de manera oficial o extraoficialmente, sistematizarse y analizarse de forma objetiva, bien sea de manera general o por sistema de puntaje para llegar a una señalización más adecuada de la racionalidad o no en la gerencia de la organización, la cual se reflejará en los resultados.

Un sistema de puntaje sugerido, aunque puede el analista contemplar otro, es el siguiente:

Educación Gerencial

Calif.

Peso

Años experiencia

Calif

Peso

Puntaje

Gerenc. Prof. con Postgrado

 

12

 

 

1.5

 

Ger. Prof. con sólo Pregrado

 

10

 

 

1.2

 

Ger. empírica con cursos for.

 

8

 

 

1.1

 

Ger. emp. sin o pocos cursos

 

5

 

 

1.0

 

 

 

 

 

 

Total:

 

Criterios

Mayor 24 puntos: Alta racionalidad

Entre 15 y 24 Puntos: Racionalidad media

Menor de 15 puntos: Baja racionalidad

Tomando en cuenta el valor del puntaje total en relación con los criterios, se puede señalar la alta, media o baja racionalidad de las decisiones en la empresa, lo cual se parte del supuesto negado que se refleja en los resultados de la empresa.

1.2.7. AMBIENTE: Aquí debe analizarse el medio ambiente general y específico (excluyendo la situación económica pues ya se trató) que rodea a la empresa y que, de una u otra forma e intensidad, influyen sobre ella. Así, debe contemplarse el factor tecnológico, el cultural, el ecológico, el financiero, el religioso, el demográfico, el político, el social, y las relaciones interempresariales.

Esto es importante, por cuanto se tendrá mayor información para la toma de decisiones, ya que algunos de esos factores le serán positivos, algunos negativos y otros casi neutrales, reflejándose en la situación financiera de la empresa. Igualmente, tales factores actuarán con determinada fuerza o intensidad sobre la empresa, por lo que el conocerlos y analizarlos permitirá a la gerencia tomar acciones para defenderse o aprovecharse, según sea el caso, de esos factores, en la consecución de sus objetivos. El cuadro No. 1-02 muestra la influencia del medio ambiente general y específico que rodea a las organizaciones y que influye sobre el resultado de las mismas.

Igualmente, esta variable puede cuantificarse para, de manera agregada, para llegar a una conclusión de su influencia sobre la empresa y sus resultados o situación financiera. Un sistema de cualificación puede ser el siguiente, aunque el analista tiene libertad para diseñar su propio sistema.

INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE GENERAL Y ESPECIFICO

Factor del medio

ambiente

Influencia

neta

Peso por empresa

I C S A

Puntaje

por factor

Tecnológico

 

4

1

2

3

 

Demográfico

 

3

1

3

2

 

Ecológico

 

2

4

3

2

 

Religioso

 

2

1

1

4

 

Cultural

 

1

1

1

1

 

Financiero

 

4

2

2

3

 

Legal

 

3

2

2

1

 

Social

 

3

3

4

2

 

 

Puntaje total:

 

 

La influencia se mide en una escala del 0 al 10, con signo positivo si la influencia es positiva y con signo negativo si la influencia es negativa. En el peso se está considerando si la empresa es industrial, comercial, de servicios y agropecuaria.

El puntaje total (sumatoria del resultado de influencia neta por peso) indicará la influencia agregada de esta variable sobre la situación financiera de la empresa, siendo más o menos positiva o negativa, de acuerdo con el signo y el valor obtenido.

Esta variable, ambiente, es importante analizarla de manera adecuada para evitar errores en el diagnóstico. El considerar los cuatro tipos de empresas mencionadas, ayuda al analista a visualizar cómo y cuánto influye cada factor del medio ambiente sobre los resultados financieros de la empresa. Asimismo, permite a quien le compete dentro de la empresa, a tomar las acciones correspondientes.

La importancia también de esta variable radica en el hecho de que el medio ambiente general y específico se ha venido haciendo cada vez más turbulento, más impredecible, actuando sobre las organizaciones de manera distinta en dirección e intensidad, diferente a tiempos pasados donde era más predecible y más controlable, aparte de tener menos influencia negativa sobre las organizaciones. Por ejemplo, el factor ecológico viene teniendo una influencia marcada, en los últimos años, sobre el funcionamiento y resultados de la mayoría de organizaciones, por no decir todas, donde ha obligado a sus dirigentes a poner en práctica tácticas y estrategias para contrarrestar la influencia negativa y aprovechar la positiva. Igualmente puede señalarse con respecto a los factores demográfico y cultural.

Asimismo, es de interés aclarar que no se debe supeditar el análisis al medio ambiente general y específico en el ámbito nacional, sino que se debe ser más amplio en la visión al también tomar en cuenta al medio ambiente internacional, global, más ahora con el enfoque de la globalización de las economías.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1 MARRUFO DE, Stella y BUIA C., Renzo. Las estrategias empresariales en los períodos de inflación. Universidad de Carabobo, FCES, Trabajo de Ascenso, Valencia, 1976. págs. 47-48

Nota: Una bibliografía completa se detalla en la parte II, cuando se finaliza esta.

VOLVER A LA PAGINA DE ARTICULOS VARIOS

INFORMACION ADICIONAL PUEDE SOLICITARSE POR:

E-mail: rbecerra@cantv.net o también por rbecerradvila@yahoo.com