ALTERNATIVAS DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO EN EL MERCADO DE CAPITALES VENERZOLANO”

(Conferencia dictada en las I JORNADAS CIENTIFICAS ENGERENCIA FINANCIERA, programada por la Coordinaciòn de Gerencia de Recursos Humanos y Gerencia Financiera de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt (UNERMB) en el Hotel Cabimas Hilton, Noviembre 2001, Cabimas, Estado Zulia, Venezuela).

Lic. Rigoberto A. Becerra D. (MBA) *

Buenos tardes a todos los asistentes a este importante evento organizado por la Dirección de Postgrado, a través de la Coordinación en Gerencia de Recursos Humanos y Gerencia Financiera, de la ilustre Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Felicito a todos los organizadores por el esfuerzo de la realización de estas II Jornadas Científicas en Gerencia de Recursos Humanos y I Jornada en Gerencia Financiera, agradeciéndoles su gentil invitación para incluirme entre los Conferencistas para hablar sobre un interesante aspecto, tanto a nivel personal como institucional, y que, en la programación de este evento, se ha titulado "Alternativas de inversión y financiamiento en el Mercado de Capitales Venezolano”

Considerando el tiempo que tengo disponible de una hora, mi exposición está dividida en cuatro partes. La primera: algunas consideraciones generales sobre el Mercado de Capitales Venezolano; la segunda: las alternativas disponibles de financiamiento e inversión; la tercera: las ventajas y beneficios, que de manera general se le señala a la concurrencia a este mercado; la cuarta: aspectos legales y operativos para la concurrencia.

1. CONSDIERACIONES GENERALES SOBRE EL MERCADO DE CAPITALES ERN VENEZUELA.

En primer lugar es importante conceptualizar lo que se entiende por Mercado de Capitales como aquel mercado donde concurren oferentes y demandantes de recursos financieros para el corto, mediano y largo plazo, en una estrecha interrelación, dinámica y ambivalente de una situación superavitaria o deficitaria, o en otras palabras unos entes en busca de invertir sus recursos excedentes y otros en busca de financiamiento necesario para sus actividades.

FINANCIAMIENTO E INVERSION

Ahora bien, en todos los países capitalistas, los Mercados de Capitales juegan un importante papel dentro de la economía en particular y para la Sociedad en general, ya que al complementar (y hasta cierto punto competir) al mercado de dinero, vigoriza este intercambio de capitales y permite el desarrollo, crecimiento y expansión de las empresas, con un riesgo aceptable y medible, consiguiendo, generalmente, mejores resultados tanto para quien invierte su dinero como para quien busca financiamiento. Y esto es cada vez mejor en la medida que el Mercado de Capitales, de ese país en particular, alcance un grado determinado de desarrollo, ya que al estar más desarrollado existirán más alternativas tanto de financiamiento como de inversión, además de una adecuada transparencia, requisito indispensable del mismo.

Este mercado de capitales se subdivide a su vez en mercado primario y mercado secundario. En el mercado primario, llamado también mercado de emisión, se lleva a cabo el financiamiento propiamente dicho para los entes deficitarios, pues es donde se captan los recursos financieros al emitir y colocar, por primera vez, (de ahí viene el nombre de primario) los instrumentos o mecanismos emitidos, los cuales son adquiridos, también por primera vez, por los inversionistas; mientras que en el mercado secundario, estos mismos instrumentos empiezan a ser transados pasando de mano en mano de un inversionista a otro hasta su momento de redención o rescate, ofreciendo la posibilidad de liquidez de tales instrumentos o mecanismos. Estos dos mercados se complementan y se necesitan, señalándose que uno no puede existir sin el otro, aunque si pueden lograr diferente grado de desarrollo. Las Bolsas de Valores son los entes fundamentales del mercado secundario.

Ahora bien, cuando específicamente nos referimos al Mercado de Capitales Venezolano, se puede señalar que este es congruente con el mismo grado de desarrollo del país, o sea van a la par, vale decir que si hablamos de un país menos desarrollado o poco desarrollado (por no decir subdesarrollado) entonces también el Mercado de Capitales es también menos desarrollado o poco desarrollado, a pesar de ya tener unas seis décadas de iniciado el mismo de una manera organizada.
Este poco desarrollo se traduce en relativamente pocas alternativas de inversión y financiamiento, las cuales pueden ser contadas con los dedos de las manos y tal vez sobren dedos, además de pocas empresas cotizantes de sus títulos valores, siendo generalmente la mismas desde el inicio del mercado, utilizándose instrumentos y mecanismos en su mayoría tradicionales y muy pocos de los innovativos, aparte de una considerada baja cultura bursátil en la población, que la hace preferir bajas tasas de rendimiento en otros mercados antes de asumir riesgo calculado en el mercado de capitales.

La misma situación económica difícil, sobre todo en los dos últimos años y medio, han sido aún menos colaborativos o beneficiosos para el desarrollo del Mercado de Capitales Venezolano, al afectar drásticamente los resultados de las empresas cotizantes, disminuir las nuevas emisiones de títulos valores, retiro de muchos inversionistas de los corros locales hacia otros países, cierre de la Bolsa de Valores de Maracaibo y la Bolsa Electrónica de Valencia, ambas relativamente nuevas en el Mercado, aparte de disminución fuerte de las Casas de Bolsa y sus actividades.
Esto lo pronostiqué yo, cuando recién estrenado este gobierno, en mi página web, en el artículo Recomendaciones al Presidente, expuse “Debe hacer el mayor esfuerzo para que el nivel de las inversiones aumenten. Por ahora lo que se está viendo es todo lo contrario: desinversiones en todos los sectores, con los consecuentes problemas de desempleo, fuga de capitales, etc., desinversión en títulos valores, ya que el mercado bursátil se encuentra al borde del colapso: Bolsa de Valores de Maracaibo cerrada, Bolsa Electrónica de Venezuela (Valencia) parcialmente cerrada y, la Bolsa de Valores de Caracas en picada desde hace varios meses, con un número de operaciones muy pequeño diario, con movimientos erráticos, por lo que si continúa por unos meses más es posible que también tenga que cerrar operaciones, lo cual sería muy lamentable, ya que sería una primera vez que una Bolsa de Valores, con más de 50 años de funcionamiento tuviera que cerrar sus puertas. Los titulares de prensa serían como: Quebrado el mercado bursátil venezolano. ............".
No basta con viajar al exterior y reunirse con un grupo de potenciales inversores (quienes no son tontos ni están mal asesorados, aunque muy diplomáticamente le digan que si) y después venir y decir una serie de improperios y amenazas que asusta hasta al inversor más amante del riesgo. En este sentido le recomiendo, con todo respeto, el famoso libro ´El diente roto´. Léalo y verá que las cosas cambian para la economía, para el mercado bursátil, para las inversiones y para los venezolanos”.

Así, sin embargo, el Mercado de Capitales está ahí, no ha quebrado y aún puede aprovecharse mucho de sus potencialidades para la inversión y el financiamiento.

2. ALTERNATIVAS DISPONIBLES DE FINANCIAMIENTO E INVERSION.

Al existir una estrecha interrelación entre estos dos aspectos, generalmente las alternativas de financiamiento son las mismas alternativas de inversión. Sin embargo, existen algunas alternativas que son sólo de inversión y no de financiamiento, pues quien capta los recursos financieros no lo hace con la intención u objetivo de financiarse. Así en la Figura No. 2 pueden verse las alternativas de inversión y de financiamiento que actualmente se tienen en el Mercado de Capitales Venezolano.

Figura No. 2 Alternativas de Financiamiento e Inversión en el Mercado de Capitales Venezolano

Alternativas de Financiamiento:

De Capital:
· Acciones comunes
· Acciones Preferentes
· ADS y GDS
· Warrants

De deuda:
· Obligaciones quirografarias
· Obligaciones hipotecarias
· Obligaciones convertibles
· Papeles Comerciales
· Títulos de Participación

Alternativas de Inversion:

De Capital:
· Acciones comunes
· Acciones Preferentes
· ADS y GDS
· Warrants
· Derechos

De Deuda:
· Obligaciones quirografarias
· Obligaciones hipotecarias
· Obligaciones convertibles
· Papeles Comerciales
· Títulos de Participación
· Títulos de la deuda Pública
· Repos
· Fondos Mutuales

A continuación se expone una breve explicación de cada uno de estos instrumentos o mecanismos.

a) Para el financiamiento:

Acciones comunes u ordinarias

Las acciones comunes u ordinarias, como su nombre lo indica son las que mas emiten las empresas para buscar financiamiento. Ellas representan la parte alícuota del capital social de la empresa o sociedad emisora, dando a sus tenedores iguales derechos y generalmente deben ser de un mismo valor. Son nominativas. Es la más amplia alternativa utilizada en Venezuela. Se puede señalar incluso que, a diferencia de otros mercados de capitales en el mundo, el nuestro es un mercado de acciones por ser la mayor alternativa usada.

Acciones preferentes

Representan una parte alícuota del capital de la empresa pero dan a su tenedor derechos preferentes contemplados en el contrato de emisión. Están reglamentadas aparte. La preferencia es referente al dividendo, al voto y para su pago en el caso de una disolución de la empresa. Son muy poco utilizadas por las empresas en Venezuela.

ADS y GDS

Las Acciones Americanas de Depósito (ADS) y las Acciones Globales de Depósito (GDS) son instrumentos relativamente novedosos dentro del Mercado de Capitales Venezolano, apareciendo por primera vez en 1992, cuando Corimon, Venepal y Sudantex realizaron ofertas públicas de ellos.

Específicamente son paquetes de acciones, donde cada ADS o GDS representa cierto número de acciones de la empresa emisora (generalmente de tipo diferente), facilitando el ingreso de ellas en el mercado norteamericano (ADS) y en el mercado europeo (GDS). A los tenedores de ADS y GDS se les entrega los respectivos Recibos Americanos de Depósito (ADR) y Recibos Globales de Depósito (GDR), como constancia de poseer cierto número de ADS o de GDS. Estos también pueden negociarse.

Además de ser un indicativo de solidez de la empresa, negociar con ADS o GDS permite al inversionista hacer operaciones de arbitraje entre el precio de la acción en la Bolsa local y su ADS en la Bolsa de Nueva York o GDS en las Bolsas europeas.

Obligaciones quirografarias

Son títulos valores de deuda, emitidos por empresas privadas venezolanas, sin garantía alguna en particular sino confiando en la firma, en su prestigio y en los resultados de la empresa como un todo. Son alternativas de mediano plazo. Pagan cupones en determinado período según las condiciones de la emisión.

Obligaciones hipotecarias

Son títulos valores de deuda, emitidos por empresas privadas venezolanas, garantizados por una hipoteca mobiliaria o inmobiliaria. Son alternativas de mediano plazo. Pagan cupones en determinado período según las condiciones de la emisión.

Obligaciones convertibles

Son títulos valores de deuda (quirografario o hipotecario) que aparte de los derechos corrientes de cualquier obligacionista, el tenedor de un bono de estos tiene el derecho de convertirlo, hasta determinada fecha, en acciones comunes o preferentes de la empresa, bajo un valor de conversión predeterminado.

Warrants

Es un titulo valor novedoso en el mercado de capitales y bursátil venezolano. Su emisión, hasta ahora, ha sido muy poca, donde sólo dos empresas lo han utilizado.

El warrant es un instrumento mediante el cual, su tenedor tiene la opción de adquirir a un precio estipulado, y generalmente durante un determinado periodo, un cierto número de acciones de la empresa emisora. Se dice generalmente, pues hay warrants perpetuos.

Los warrants son, normalmente, emitidos por las empresas atados a obligaciones, en un esfuerzo por incrementar la atractividad e incentivar la adquisición de tales obligaciones. Sin embargo, después de la colocación inicial de la obligación con su warrant, este último puede negociarse de manera independiente en el mercado secundario. Su precio de mercado está. determinado por la oferta y la demanda. La atractividad del warrant para la empresa emisora está en el hecho de que, mediante ellos, la obligación, a la cual generalmente viene atado, puede venderse con mayor facilidad y quizás en mejores términos que si se emitiera sola. Adicionalmente la empresa espera que la opción del warrant sea ejercida en algún punto del tiempo determinado para ello, por lo que si esto sucede habrá una inyección de dinero a la empresa por la compra de las acciones. Mas adelante se analiza este instrumento.

· Nótese que esto es muy diferente a un bono convertible en acciones.

Papeles Comerciales

Estos títulos valores son relativamente novedosos dentro del Mercado de Capitales y bursátil Venezolano, pues apenas a finales de la década del 80 se empezaron a emitir por empresas privadas concurrentes a estos mercados, generalmente con el objetivo de satisfacer necesidades de capital de trabajo. Se inició incluso contraviniendo la Ley de Mercado de Capitales (vigente hasta 1998) que en su artículo 1 señalaba que sólo regulaba títulos valores de mediano y largo plazo, pero le buscaron la vuelta y los emitieron de acuerdo con lo establecido en el Artículo 25 de la mencionada Ley, en concordancia con el artículo 49, ejusdem, dictando después la Comisión Nacional de Valores las Normas relativas a la emisión, oferta pública y negociación de papeles comerciales. Después de varias reformas, estas Normas se incluyeron dentro de la nueva Ley de Mercado de Capitales vigente a partir de octubre de 1998.

A tal efecto, según las mencionadas normas, los papeles comerciales son títulos valores emitidos en masa por sociedades anónimas y destinados a la oferta pública, que tienen las características de estar emitidos al portador o en forma nominativa, a opción de la sociedad emisora, tener un plazo fijo de vencimiento entre 15 y 270 días, el cual no podrá ser anticipado ni prorrogado y; ser colocados a valor par, con prima o a descuento. Actualmente el plazo es entre 15 días y un año, o sea 360 días.

Las empresas que deseaban emitir papeles comerciales no podían hacerlo por montos inferiores a Bs. 10.000.000,oo., el cual se aumentó ahora a 50.000.000. Igualmente, el monto máximo a emitir se establece como aquel que sumado a su pasivo circulante consolidado, este no excede de una y media (1,5) veces su patrimonio no afectado, y sumado a Su pasivo total consolidado, este no exceda de dos y media (2,5) veces su patrimonio no afectado.

Títulos de Participación

Estos títulos son muy novedosos en el Mercado de Capitales Venezolano. Su aparición por primera vez data de apenas varios años, después de la entrada en vigencia de la Normas Relativas a la oferta Pública de Títulos de Participación, aparecidas en Gaceta Oficial de fecha 21 de marzo de 1991, según Resolución S/N del 19-02-91.

Es una alternativa de financiamiento para las empresas, así como una nueva alternativa de inversión en el país. Aquí, entra la figura de la Fiducia, ya que la emisión de este título conlleva un mecanismo de Fideicomiso, donde debe suscribirse un contrato de fideicomiso constituido por el interesado (persona que desea realizar oferta pública de títulos de participación), al cual se aporta el activo subyacente (que es el bien o conjunto de bienes tangibles o evidenciados por instrumentos aportados al Fideicomiso), sobre el que el Fiduciario (entidad autorizada para tal fin) emitirá Títulos de Participación para ser colocados en el público, donde los tenedores de estos serán los beneficiarios.

Según las Normas mencionadas, las cuales han sido reformadas varias veces, los Títulos de Participación son entonces aquellos títulos que evidencian los derechos de participación de sus tenedores sobre el Activo Subyacente. Igualmente, define como Participación, el derecho de participar en los flujos pecuniarios que correspondan al Activo Subyacente en los porcentajes y bajo las condiciones establecidos en el Contrato de Fideicomiso.

Pocas empresas lo han utilizado.

b) Alternativas para la inversión:

En cuanto a los instrumentos o mecanismos de inversión, como ya se dijo son los mismos ya definidos como alternativas de financiamiento, más algunos otros que son: DPN, los Repos y los Fondos Mutuales.

La deuda pública nacional son bonos públicos, emitidos por el Gobierno Nacional a largo plazo. Aún quedan algunos con vencimiento en 2009 y 2010. Se encuentran en el mercado bursátil a muy buenos precios.

Los Repos es una alternativa muy novedosa (2001), emitidos por el Gobierno como política monetaria para recoger liquidez del público y así disminuir presión sobre el dólar. Es un pacto de recompra. En concreción, un Repo es una operación mediante la cual el Banco Central de Venezuela vende un título a un inversionista para que lo tenga durante un determinado tiempo, al término del cual está obligado a volvérselo a comprar, pagándole un interés bajo una tasa de interés previamente fijada.

A través de esta operación, el Banco Central de Venezuela subasta títulos de la Deuda Pública que han llegado a sus manos como parte de pago de la deuda que tiene el Gobierno con esa Institución, compartiendo, entonces, con el comprador de los repos, los intereses que paga el Gobierno por los papeles de la Deuda Pública que generalmente le paga intereses al BCV cada 3 meses. Los repos han sido emitidos a 28 días pero se espera que el BCV subaste repos a plazos mayores que pueden llegar a 60 ó 90 días. El monto mínimo de inversión en repos es de Bs. 500.000,oo, pudiendo obtener rendimientos muy aceptables. Al inicio, en los primeros días de junio del 2000, la tasa de interés ofrecida era del 16% en promedio, pero como se paga IVA y comisión de compra entonces el rendimiento estaba en alrededor del 15%. Para septiembre el BCV subió la tasa de los repos al 30%, como medida para frenar la compra de dólares.

Los repos, por ahora, son nominales y no al portador y no pueden ser vendidos a un tercero sin la autorización del emisor. Una vez lista la Caja de Valores, los repos serán al portador y podrán negociarse en al Bolsa de Valores. Actualmente la negociación puede hacerse a través de una Casa de Bolsa.

Los Fondos Mutuales

El Fondo Mutual es un instrumento de inversión que combina el dinero de un grupo de personas. Este dinero está manejado por una Gerencia profesional especializada en administración de cartera de inversiones. Esta Gerencia y el respectivo Comité de Inversiones decide acerca de la compra de valores, tales como acciones, bonos y equivalentes en efectivo o en instrumentos del mercado de dinero. Al agrupar el dinero, los fondos mutuales permiten que los inversionistas formen parte de una cartera de valores más grande de la que ellos mismos podrían tener si compraran valores por su cuenta. Trabajan bajo la filosofía de la diversificación del riesgo. En los últimos años han tenido aceptación en el país, superando la desconfianza que hace algunas décadas tenía esta alternativa de inversión por problemas que se habían tenido con algunos de ellos. Existe la AVAF (Asociación Venezolana Administradora de Fondos).

Actualmente existe en Venezuela una gama amplia de Fondos Mutuales, tanto de renta fija como de renta variable, existiendo incluso algunos en dólares.

3.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE DE MANERA GENERAL SE SEÑALA EN LA CONCURRENCIA A ESTE MERCADO.

Como todo, la concurrencia a este mercado bien sea en búsqueda de financiamiento o en calidad de inversionista, tiene sus ventajas y desventajas.

Así, como ventajas para quien busca financiamiento se encuentra que a) puede conseguir cantidades de dinero en mayores montos de los que podría conseguir en el mercado de dinero, b) conseguir generalmente costos de financiamiento mucho más bajos, c) está diversificando el financiamiento. Como desventajas tiene: a) Debe abrirse al mercado, es decir ofrecer información al público de la empresa; b) Mayor control por otros organismos; c) Posibilidad de una oferta pública de acciones (en caso de estar cotizando sus acciones); d) Ocurrencia de actividades y gastos administrativos extras.

Por su parte, para quien concurre en calidad de inversionista las ventajas son: a) puede obtener rentabilidades muy superiores a los que conseguiría en el mercado de dinero o en otros mercados; b) Tiene mayor información para tomar sus decisiones de inversión; c) Tiene una mayor gama de alternativas de inversión para su escogencia. Como desventajas se tiene: a) Debe estar dispuesto a asumir mayor riesgo; b) Puede tener pérdidas e incluso perder todo lo que ha invertido; c) Debe tener un mayor conocimiento y control de su inversión, monitoreándola permanentemente.

4.- ASPECTOS LEGALES Y OPERATIVOS PARA LA CONCURRENCIA AL MERCADO DE CPAITALES VENEZOLANO.

La concurrencia a este mercado conlleva a la aceptación de una legislación especial conformada por leyes, decretos, reglamentos, políticas, todas con la finalidad de crear un ambiente y relaciones adecuadas a todos los participantes, bien sea en calidad de inversionista o en búsqueda de financiamiento.

Así, la principal normativa es la Ley de Mercado de Capitales, estando vigente la de octubre de 1998 cuando se reformó la promulgada en 1972. En su articulado contempla todo lo referente a oferta pública, la Comisión Nacional de Valores, títulos valores, corredores públicos de títulos valores, asesores de inversión, Bolsas de Valores, Casa de Bolsa, Empresas Calificadoras de Riesgo, Agentes de Traspaso, Caja de Valores y, todo lo referente a las sanciones.

Aparte existen Reglamento de la Bolsa de Valores de Caracas (y de la de Maracaibo y la Electrónica de valencia, cuando estaban operando), aparte de otras normativas para la emisión de títulos valores, con los formatos respectivos y requisitos de auditoría, publicidad y otros a cumplir por la empresa que desee buscar financiamiento en este Mercado. La Comisión Nacional de Valores es el organismo encargado de velar por el cumplimiento de toda la normativa.

En general al concurrir a este mercado deben ocurrirse en algunos gastos extras traducidos para algunos en comisiones, inscripciones, información, etc., aparte de actividades operativas en las propias empresas, a través de las Casas de Bolsas o en la Bolsa de valores.

En realidad el concurrente debe estar al tanto, por si mismo o mediante sus asesores, de todos los aspectos legales y operativos del Mercado, para así evitarse problemas y obtener los mejores resultados posibles. Es todo un mundo dentro de las finanzas y demanda un esfuerzo y conocimiento adecuado. Que puede ser obtenido por la práctica diaria, empíricamente, o de manera más científica a través de cursos de extensión, charlas, conferencias, seminarios, talleres, cursos de pregrado o de postgrado, entre otros.

Para concluir, espero que esta conferencia les sea provechosa a los asistentes, o lectores, y les ayude a interesarse a aprender cada día más todo lo referente al Mercado de Capitales Venezolano para que concurran a el, en las mejores condiciones, bien sea a buscar financiamiento o para realizar sus inversiones.

Muchas gracias.

* RIGOBERTO A. BECERRA D. es Lic. en Administración (LUZ, 1979); Master en Administración, mención Finanzas (IESA, Caracas, 1985); Inició estudios de Doctorado en Business Administration en la Newport University (1998); Profesor Universitario de LUZ en Pregrado y Postgrado; Profesor invitado de Postgrado de algunas Universidades Venezolanas (UNERMB, UNET, UNELLEZ) y de Cúcuta, Colombia (UFPS); Exfuncionario del Ministerio de Hacienda (1970-1987); Tesorero de la Asociación Venezolana de Ejecutivos Financieros (Región Zuliana, 1980); Director Administrativo del Centro Interamericano de Estudios Superiores de Empresas (CIESE, 1987-1990); Miembro Fundador del Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados en Ciencias Empresariales (ILEACE) en 2001; Presidente del Instituto Zuliano de Adiestramiento en Finanzas y Administración (IZAFA) hasta 2013; Presidente de la empresa Servicios Especializados Organizacionales, C.A. (SEO, C.A. desde Enero 2015); Asesor de empresas.

Noticias recientes

De acuerdo con noticias de prensa nacional, en venezuela el proceso de colocar la vacuna para el Covid 19, sigue su curso aunque a un ritmo lento, a decir de muchas personas, aparte de cierto desorden en los sitios donde las aplican. No parecen existir un plan adecuado en los organismos, o entes privados, comisionados para esta importante tarea.



El problema de la falta de gasolina y gasoil en los distintos Estados de Venezuela, se sigue agudizando, a pesar de la existencia de estaciones de servicio dolarizadas. Las colas se ven largas en espera de la llegada de gasolina o cuando se empieza a surtir este importante insumo, necesario tanto para el transporte de uso familiar o empresarial.


Falta de efectivo. La falta de dinero efectivo en poder de la gente es otra de los dificultades a las que se enfrentan en Venezuela, pues muchas operaciones de compra venta, deben cancelarse de esta forma o en la moneda norteamericana. Igualmente esta moneda enfrenta el hecho de la poca existencia de billetes de baja cantidad, o sea de 10, de 5 o de 1, lo que dificulta muchas transacciones y de hecho eso colabora con el ajuste de precios hacia cantidades redondas, pero hacia arriba, u obligan al consumidor a realizar compras por montos mayores al requerido.

Menu secundario


Links de interes


Proyecto en marcha